Historia de la Música
La Historia de la Música es muy amplia, ya que en
ella se recogen todos los datos que han existido sobre la música desde el
principio de los tiempos. Se divide en partes para que sea más fácil su estudio.
·
Antigüedad
·
Renacimiento
·
Barroco
·
Romanticismo
·
Siglo XX
Cada una de
estas etapas corresponde a un periodo concreto de la Historia Universal, pero
hay que tener en cuenta que las fechas que sitúan el fin de un periodo y el
principio de otro son relativas y por eso sólo sirven como referencia.
-
Antigüedad:
La época Clásica, un periodo muy extenso que abarca
desde el S. VIII A.C. Hasta la Caída del Imperio Romano en el año 476
D.C.
La música griega es monódica, esto no quiere decir que canten a una
sola voz, sino que todas las voces cantan la misma melodía.
-
Renacimiento:
Es un periodo que abarca los siglos XV y XVI,
cronológicamente se sitúa entre la Edad Media y el Barroco.
Desarrollo de la música profana e instrumental,
también influidos por el espíritu humanista. Profesionalización de los músicos:
la música sigue creciendo en complejidad
-
Barroco:
Se conoce con el nombre de Barroco al periodo que va
desde 1600 hasta 1750.
Una de las técnicas que más se desarrollará dentro
de esta música será el "policoralismo", que se dará sobretodo en la
escuela veneciana.
En este periodo, hay tres géneros
-
EL ORATORIO
-
LA CANTATA
-
LA PASIÓN
-
Romanticismo:
El Romanticismo es quizá la época más brillante de
la historia de la música, ya que por primera vez, este arte adquiere la
categoría de lenguaje privilegiado por encima del resto de las artes; la música
es capaz de transmitir la verdadera esencia de las cosas. El fundamento básico
de la música romántica es "la exaltación de las pasiones".
-
Siglo XX
La aparición de nuevos géneros como el jazz o el
rock y sus derivados arrebatará a la música culta el protagonismo, casi
exclusivo, del que había gozado durante siglos. El mundo de la música también
se verá influido por ese cambio social y cultural. La música, cuyos recursos
tradicionales habían sido explotados hasta la saciedad por los autores
románticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario